Plan de financiación para un nuevo negocio

Si estás en el camino de emprender un negocio, al elaborar tu plan de negocio, llegará un momento en el que debes calcular el nivel de inversión para hacer realidad tu negocio. Luego debes salir y buscar ese dinero; pero, para que lo hagas de manera ordenada e inteligente, debes elaborar un plan de financiación para un nuevo negocio.

¿Qué es el plan de financiación?

El plan de financiación o plan de financiamiento forma parte del plan financiero y es un documento en el cual se determinan las fuentes de financiamiento y la cantidad de dinero que entregará cada fuente para la creación del negocio, y estas fuentes podrían ser los dueños del negocio o externas como las entidades financieras (bancos u otros) o terceras personas. Este plan forma parte del plan financiero, y este, a su vez, forma parte del plan de negocio.

Ten presente que estamos hablando de financiamiento, y todo financiamiento se tiene que pagar. En este caso, la empresa es quien tiene que pagar el financiamiento.

Importancia del plan de financiación

Desde el punto de vista práctico, el plan de financiamiento es una de las partes fundamentales del plan de negocio, porque antes de ponerse en acción se tiene que conseguir el financiamiento; de no ser así, no se podrá crear el negocio.

Con este plan podremos realizar un análisis de las diferentes opciones de financiación existentes.

No solo tenemos que pensar en pedir un préstamo, sino que también hay que pensar en los plazos de pago, en la tasa de interés, en las condiciones de venta de los proveedores, en las modalidades de compra o alquiler. Todo eso forma parte de la financiación de la empresa.

Elementos del Plan de Financiación

  • Las fuentes de financiación
  • Las cantidades necesarias
  • Fechas o momentos de desembolso
  • Cálculo de los montos a pagar
  • Los intereses a pagar

Pasos para elaborar el Plan de Financiación

Ten presente que, antes de elaborar el plan de financiación debes saber la inversión que requieres para crear e iniciar tu negocio.

Para este caso ejemplo consideramos que la inversión necesaria para crear un restaurante en Perú es de S/ 312,000, distribuidos de la siguiente manera:

Seguir los siguientes pasos te ayudará a elaborar un buen plan de financiación.

Paso 1: Definir el aporte de capital propio

Del total que se necesita de inversión, definir la cantidad que aportará el emprendedor sólo (si será un dueño único), o la sociedad (si son varios socios del negocio). A esta cantidad se le conoce como aporte propio o capital propio. Es la financiación que no hay que devolver y recibe también el nombre de patrimonio neto. Si bien este monto no se devuelve, sí se tiene que recuperar en el menor tiempo posible. A este plazo se le conoce como payback.

En el caso ejemplo, si el total de inversión requerido que es S/ 312,000, la sociedad conformada por tres socios en conjunto aportará S/ 162,000 (S/ 54,000 cada uno).

Paso 2: Calcular el financiamiento externo o de terceros

Calcular la cantidad de dinero que necesitas financiar de organizaciones o terceras personas. Esto lo haces restando el total de inversión menos el aporte propio.

Siguiendo el ejemplo, los socios aportarán S/ 162,000, por lo tanto, faltará conseguir S/ 150,000. Para conseguirlo se investigarán las fuentes de financiamiento existentes y luego se analizará y seleccionará la alternativa más conveniente.

Distribución del financiamiento

El financiamiento tanto de capital propio como de financiamiento externo se distribuirá para financiar los diferentes rubros de inversión. Generalmente, al obtener financiamiento bancario se exige que el socio invierta este préstamo en activos fijos, y que los aporte de los socios los invierta en capital de trabajo y en activos intangibles..

Paso 3: Identificar las fuentes y alternativas de financiación de terceros

En esta parte, lo que se debe hacer es identificar las diferentes alternativas de fuentes de financiación y alternativas financieras (instrumentos financieros) que existen en el mercado y a las que la empresa puede tener acceso, y seleccionar la que es más conveniente.

Para el caso ejemplo, del financiamiento de la inversión por un monto de S/. 312,000 se han encontrado tres bancos, cuyas condiciones del préstamo son las siguientes:

Paso 4: Analizar las alternativas de financiación

La mejor alternativa es aquella que me permita operar con tranquilidad el nuevo negocio, tener la holgura para pagar las cuotas y que al final permita obtener los mejores resultados.

Lo que la mayoría de emprendedores hace es analizar la tabla anterior, y seguramente llegará a la conclusión que la mejor alternativa es la Nº 2. Esta puede ser una manera de decidir, siempre que el monto no sea significativo o que las condiciones bancarias del financiamiento sean similares.

Cuando el monto financiado es elevado y además las condiciones de financiamiento son diferentes entre las alternativas, la mejor manera de evaluar las alternativas es a través de las proyecciones financieras, del flujo de caja y del estado de resultados. La idea es conocer y analizar qué tanto inciden los gastos financieros de cada alternativa en los resultados y se escogerá aquella que permita obtener mejores resultados: rentabilidad y liquidez, entre los principales.

Paso 5: Decidir lo más conveniente

En esta etapa se selecciona la alternativa de financiamiento externo más conveniente.

Cómo incide la financiación en las utilidades y la rentabilidad

Al obtener un financiamiento externo se produce una entrada de dinero en la empresa, aumentando la caja. El monto que ingresa no influye en el resultado de la empresa, mientras que el costo de dicho financiamiento (el interés que se paga) sí influye.

Este costo se visualiza como gastos financieros en el Estado de Resultados. Por otra parte, el financiamiento recibido se visualiza como cuentas por pagar, en el Estado de Situación Financiera.

La financiación externa puede disminuir las utilidades de la empresa, porque los intereses que se tienen que pagar por el financiamiento significan un costo que la empresa debe asumir.

Cuanto mayor sea el financiamiento externo en relación al financiamiento con capital propio, la rentabilidad de la empresa aumenta, debido a que la rentabilidad se calcula en relación al capital propio, y si este es menor, se obtendrá una mayor rentabilidad.  

Consejos sobre financiación

  • Evita un alto financiamiento externo, porque supone endeudarse, y la deuda tienes que devolverlo en un plazo determinado y pagando un costo adicional (intereses), que pueden ser elevados y tener un peso considerable a pagar en corto plazo, lo cual puede ahogar a la empresa. Especialmente cuando está iniciando la empresa y requiere oxígeno para llegar a cubrir los costos.
  • Para iniciar el negocio lo más conveniente es financiar la inversión con recursos propios porque no tendrás la presión de pagar la deuda y los intereses cuando aún no tienes ventas o estas sean muy bajas.
  • El financiamiento que se tenga que pagar a corto plazo debe estar destinado a financiar los gastos corrientes, los del día a día, y no para inversión en activos fijos.
  • Evitar contar solo con financiación externa porque podría suceder que los egresos sean mayores los ingresos y no tengas cómo pagar la deuda, generándose la paralización del negocio.

Excel Plan de Financiación

Para que puedas elaborar tu plan de financiación de manera fácil, accede a la hoja Excel siguiente: Plan de financiamiento

Conclusión

Un plan de financiamiento será de gran utilidad porque te ayudará a financiar de manera adecuada la inversión que requieres para iniciar tu negocio propio. Desde el inicio debes manejar las finanzas de tu negocio de manera profesional para que logres mejores resultados

1 comentario en “Plan de financiación para un nuevo negocio”

  1. Pingback: Elementos básicos de un plan financiero para un nuevo negocio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

plugins premium WordPress
Scroll al inicio