Elementos básicos de un plan financiero

Muchos emprendedores son conscientes de la importancia del Plan Financiero para iniciar sus negocios y quieren aprender y entenderlo bien; sin embargo, al buscar información encuentran que es complicado y difícil de entender. Escribo este post con el objetivo de enseñarte los conceptos y elementos básicos de un Plan Financiero, de manera sencilla.

¿Qué es el Plan financiero?

El Plan Financiero es un documento que se obtiene como resultado de proyectar en términos numéricos lo que sucederá con la empresa en los próximos años (generalmente 3-5 años), y de la evaluación financiera de dicha proyección, y con ello predecir su evolución futura y poder tomar decisiones con la menor incertidumbre posible. 

En realidad, elaborar el Plan financiero no es otra cosa que efectuar una simulación de lo que sucederá con la empresa en términos numéricos si se dan determinadas condiciones o supuestos. Y este trabajo se realiza en una hoja de cálculo, siendo la más utilizada el EXCEL.

Ten presente que el primer año de cualquier nuevo negocio es el más difícil; y conseguir hacerse un espacio en el mercado y sin tener muchas pérdidas es un objetivo que persiguen los emprendedores.

Importancia del Plan Financiero

El Plan Financiero es una herramienta vital de gestión que te permitirá tomar decisiones adecuadas y oportunas para que la empresa sobreviva y crezca de forma sostenible.

No contar con el Plan Financiero puede llevarte a tomar decisiones a ciegas, y cometer errores, y con ello las probabilidades de fracaso del negocio serán muy elevadas.

¿Para qué necesito hacer un Plan Financiero? 

Las razones por las que se justifica la elaboración del Plan Financiero para tu nuevo negocio son las siguientes:

Conocer la viabilidad financiera del negocio

En primer lugar, es fundamental saber si el negocio es viable o no. Será viable financieramente cuando:

  • El presupuesto de inversiones (fondos necesarios, dinero, para poner en marcha el negocio) se encuentre totalmente financiado.
  • Se obtenga una rentabilidad suficiente.
  • Se tenga una liquidez importante de manera sostenida a través del tiempo (capacidad de la empresa para generar efectivo, hacer frente a sus compromisos de pago inmediatos y obtener saldos positivos).

Conocer las necesidades de financiamiento del negocio

De igual forma, conocer las necesidades de financiamiento para poner en marcha el negocio es importante, y el plan financiero permitirá tener claro cuánto se necesita de financiamiento.

Conocer el punto de equilibrio

También es importante conocer el punto de equilibrio, que se refiere al volumen mínimo de ventas necesario a partir del cual se empieza a obtener ganancias.

Estudiar la sensibilidad del negocio

Además, es importante analizar la sensibilidad de tu negocio a los principales factores: variación en los volúmenes de ventas, costos, precios, etc.

Para conseguir inversionistas

Para conseguir inversionistas que se interesen en el negocio. Nada interesa más a un inversionista como el saber qué se hará con el dinero y cuánta ganancia obtendrá y en cuanto tiempo.

¿Cuáles son los elementos básicos de un Plan Financiero?

Los elementos básicos de un Plan Financiero son los siguientes:

  • Plan y presupuesto de inversiones
  • Plan de financiación
  • Presupuesto de ingresos y egresos
  • Flujo de caja
  • Punto de equilibrio
  • Análisis de sensibilidad
  • Estado de resultados/Estado de Ganancias y Pérdidas
  • Estado de situación financiera/Balance general

Plan y presupuesto de inversiones (Capital inicial)

El plan y presupuesto de inversiones permite conocer el capital inicial o la inversión necesaria para la puesta en marcha del negocio y para su funcionamiento futuro. Comprende los siguientes rubros:

  • Activos fijos tangibles. Son activos tangibles con un tiempo de vida mínimo de un año. Ejemplos: equipos, maquinarias, muebles, etc.
  • Activos intangibles. Un activo es intangible porque no se materializa en nada físico. Nos permite desarrollar el negocio durante más de 12 meses, permite aportar valor a nuestros clientes. Ejemplos: Patentes, Gastos de investigación y desarrollo, software desarrollado, una página web, plan de negocio, licencia de funcionamiento, etc.
  • Capital de trabajo de inicio. Son los recursos que se necesitan para mantener el negocio en funcionamiento por un período determinado. Incluye, efectivo para pagar materias primas, personal, pago de servicios públicos, etc. La idea del capital de trabajo es contar con recursos hasta que el negocio pueda generar dinero necesario para cubrir sus costos.

El resultado será conocer: qué cantidad e inversión se necesita en total y para cada rubro de inversión. También conocer para cuándo será necesario efectuar dichas inversiones (Calendario de Inversiones), toda vez que es posible que también se requiera inversiones en período que se ha considerado (3-5 años).

Plan de financiación

Una vez conocido el monto de inversión que se requerirá, el siguiente paso es definir cómo se financiará dicha inversión.

Es decir, qué parte se financiará con recursos propios y qué parte con financiamiento ajeno. Y con respecto al financiamiento ajeno, se debe identificar la institución o persona que lo otorgará; y además indicar la forma en que se prevé devolver el financiamiento ajeno.

Encuentra información detallada en Plan de Financiación.

Presupuesto de ingresos y egresos

Primero se calculará el presupuesto de Ingresos con las ventas de productos y/o de servicios del negocio, así como de otros ingresos extraordinarios. Después se calculará el presupuesto de Gastos, incluyendo los rubros de materias primas y componentes, suministros, personal, los impuestos y otros. Tanto para producción, administración, ventas y financieros.

Flujo de caja o cash flow

El flujo de caja es uno de los elementos básicos de un plan financiero que se consideran indispensables. A partir, del Presupuesto de Ingresos y Gastos se elaborara el Flujo de Caja con el objetivo de garantizar la permanente liquidez del negocio en el corto plazo y solvencia financiera en el medio y largo plazo.

Recuerda que la liquidez (dinero en efectivo) es la sangre que le permitirá a tu negocio sobrevivir.

En el Flujo de Caja se muestran los ingresos y las salidas en efectivo que se darán en un negocio durante un periodo determinado, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo.  De esta manera conoceremos en todo momento la situación de liquidez del negocio y si es necesario acudir a financiación externa para cubrir un faltante. 

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida. A partir del punto de equilibrio, su proyecto comenzará a ser rentable.

Un análisis de punto de equilibrio muestra el volumen de ventas, en unidades físicas y monetarias, que se deben generar para cubrir gastos antes de que pueda lograr una ganancia.

Análisis de sensibilidad

Al elaborar el Plan Financiero se tiene que trabajar con supuestos y estimados; por ejemplo: el crecimiento de las ventas, el crecimiento de la población, de la economía, la tasa de inflación, el precio, etc. Estos supuestos y estimados los hacemos considerando determinado comportamiento del entorno en los aspectos económico, político y otros.

Es así que en  el  estudio  financiero  de un  nuevo negocio (proyecto  de  inversión) se  encuentra presente  el riesgo  y  la  incertidumbre,  el  cual  representa  la  probabilidad  de  cambio  en  las variables  del entorno, por lo que  puede  ocasionar  la reducción y/o eliminación de los resultados del negocio (por ejemplo la rentabilidad de la inversión). 

Como no tenemos una “bola de cristal” para adivinar el futuro, dichos supuestos y estimados no serán siempre exactos y además pueden estar sujetos a errores.

Al hacer el análisis de sensibilidad incluimos el riesgo y la incertidumbre al proyecto de negocio, considerando tres escenarios posibles, y en cada uno analizamos “qué pasa si…”:

Escenario pesimista

“Lo peor que podría suceder”. Es el peor panorama posible para el negocio, y que podría afectar terriblemente al negocio. Por ejemplo, podríamos suponer que en el peor escenario las ventas pueden disminuir en 30%, debido  que la economía del país podría sufrir una gran caída. Sería el mayor riesgo al que se podría enfrentar el negocio. Entonces analizamos, qué pasa si las ventas disminuyen en 30%, y se realiza la simulación con este nuevo dato y se realiza un nuevo cálculo, y se obtendrán resultados que se analizarán.

Escenario probable

“Lo normal que podría acontecer”.Es el resultado más probable que podría lograr el negocio.

Escenario optimista

“Lo mejor que podría suceder” en el entorno del negocio. Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos. Por ejemplo, podríamos suponer que en este escenario las ventas pueden aumentar en 10%. 

En el análisis de sensibilidad se consideran las variables o parámetros de riesgo posibles y que modifiquen los resultados del Plan Financiero. Estas variables podrían ser: las ventas, los precios de alguno de los insumos más importantes, el aumento en los salarios del personal, etc.

El resultado del análisis de sensibilidad es que nos comunicará que tan fuerte es el negocio para “soportar” especialmente el peor escenario. He encontrado que algunos negocios son tan fuertes, que aun en el peor escenario obtienen buenos resultados.

Seremos conscientes del grado de riesgo que enfrenta nuestro negocio, y los resultados del análisis de sensibilidad servirán para conocer la fortaleza del negocio y que medidas preventivas debemos tomar para reducir el impacto negativo en caso suceda el escenario pesimista.

Estado de resultados o de pérdidas y ganancias

Es un estado financiero que muestra detalladamente los ingresos obtenidos, los gastos en el momento que se producen, y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa durante un periodo de tiempo determinado, que generalmente es anual. Esta información sirve para tomar decisiones de negocio.

Estado de situación o balance general

Es un estado financiero que representa la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. Está conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee), pasivo (deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital contable. Este reporte por lo general es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual (balance final), sin embargo para fines de información es importante que los realices con una periodicidad mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento.Es de gran importancia para dar a conocer a los propietarios, socios y accionistas si las operaciones de la empresa se han llevado de la manera correcta, si los recursos se han administrado eficientemente y si los resultados de estos procesos son óptimos o son deficientes. Es un buen punto de referencia para conocer la salud financiera de la organización.

Si a estos conceptos y elementos básicos le agregas información y una herramienta informática para procesarlas, podrás tener un plan financiero.

6 comentarios en “Elementos básicos de un plan financiero”

  1. Buenas noches muy interesante la información, quería saber si puedo aplicar un plan financiero a mi negocio que tiene algunos años de funcionamiento.
    Gracias.

    1. Estimado Rolando, por supuesto que puedes, y en realidad, debes aplicar un plan financiero a tu negocio. Estoy a tu disposición para ayudarte. Saludos. Gustavo Samaniego.

  2. Hola buenas noches gracias por compartir tu Plan finaciero y los pasos que conlleva para aplicarlos en un negocio me parece es muy interesante.
    Saludos!

    1. Hola Matías, toda organización pública, privada u ONG tiene ingresos y egresos, y financia sus actividades con capital propio o de terceros; por lo tanto, debe contar con un plan de financiamiento. saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

plugins premium WordPress
Scroll al inicio