Matriz EFI: Guía completa Paso a Paso

La Matriz de Evaluación de Factores Externos (Matriz EFI) se considera como una herramienta muy importante al realizar el análisis interno como parte del plan estratégico de una empresa. En el presente artículo comparto contigo una guía completa paso a paso para elaborar la matriz EFI, para entender sus componentes e interpretar sus resultados.

¿Qué es la matriz EFI?

La matriz EFI es una de las herramientas de planificación estratégica que valora y evalúa las fortalezas y debilidades de la empresa.

La matriz EFI se complementa perfectamente con la matriz EFE en el proceso de elaboración del plan estratégico.

¿Para qué sirve la matriz EFI?

  • Para conocer la posición de fortaleza o debilidad interna de la empresa.
  • Para identificar las oportunidades y las amenazas clave.
  • Para evaluar los factores internos que pueden afectar el desempeño de una empresa.
  • Para resumir la información obtenida del análisis interno de la empresa, y con ella, construir el análisis FODA o una matriz IE.

Se debe tener presente que el análisis EFI, al igual que el análisis EFE, sólo ayudan a identificar y evaluar los factores, pero no ayudan directamente a formular una estrategia.

Componentes de la matriz EFI

Para explicar los componentes de la matriz EFI utilizaremos el formato básico siguiente:

A continuación describo cada uno de los componentes:

  • Factores críticos clave: Son las fortalezas y debilidades identificadas como clave.
  • Peso: Es el peso o importancia relativa que tiene cada fortaleza o debilidad.
  • Valor: Es el valor que se le asigna a cada fortaleza o debilidad, en relación a si es una mayor o menor fortaleza o debilidad.
  • Puntuación ponderada: Es el resultado de multiplicar el peso por el valor de cada fortaleza o debilidad.
  • Fortalezas: Es la lista de fortalezas clave seleccionadas.
  • Debilidades: Es la lista de debilidades clave seleccionadas.
  • Subtotal puntuación ponderada de fortalezas: Es la suma total de la puntuación ponderada de cada una de las fortalezas.
  • Subtotal puntuación ponderada de debilidades: Es la suma total de la puntuación ponderada de cada una de las debilidades.
  • Total peso: Es la suma total de cada uno de los pesos de las fortalezas y debilidades.
  • Total puntuación ponderada: Es la suma de las puntuaciones ponderadas de cada fortaleza y debilidad.

Insumos para elaborar la matriz EFI

Para elaborar la matriz EFI se necesitan los siguientes insumos:

  • Lista de fortalezas y debilidades. Estas pueden ser productos del análisis interno de la empresa, del análisis AMHOFIT, del modelo de negocio, del análisis VRIO, de antecedentes investigados y del autoanálisis del equipo de trabajo formado por los autores del proyecto de negocio.
  • Plantilla de la matriz EFI

Pasos para construir la matriz EFI

Para construir la matriz EFI de manera práctica y sencilla es necesario seguir los pasos que se indican a continuación:

A continuación, desarrollaremos la matriz EFI siguiendo los pasos anteriores y para hacerlo de manera práctica lo aplicaremos a una empresa agroexportadora. Se trata de una empresa ubicada en la ciudad de Ica, Perú, que se dedica a la producción y exportación de frutas a diferentes países de Asia y Europa.

Se debe tener muy claro que, las fortalezas y debilidades que se considerarán en la matriz EFE, deben tener sustento sólido, con datos reales, no basta con ser simples declaraciones.

Paso 1: Preparar los insumos para elaborar la matriz EFI

a) Resultados del Análisis Interno. Del Análisis interno se obtiene como resultado la lista general de fortalezas y debilidades.

b) Plantilla de matriz EFI. La siguiente es la plantilla de la matriz EFI que se utilizará.

Paso 2: Seleccionar los factores internos clave (fortalezas y debilidades)

Debes analizar concienzudamente cada una de las de fortalezas y debilidades obtenidas en el análisis interno, y seleccionar aquellos que son claves para el éxito del negocio. Es muy importante hacer bien la selección de estos factores porque un error puede llevar a tomar decisiones erradas. Se necesita realizar un análisis muy riguroso.

Por la importancia de este paso, para hacer esta selección puedes acudir a expertos en el sector industrial al que pertenece el negocio.

En total se puede incluir un total mínimo de 10 y un máximo de 20 entre fortalezas y debilidades. La cantidad de fortalezas puede ser diferente al de las debilidades.

Para el caso ejemplo, de la lista inicial de fortalezas y debilidades, después de realizar un análisis riguroso, se han seleccionado las siguientes fortalezas y debilidades clave:

Paso 3: Asignar un peso relativo a cada factor

El siguiente paso es asignar un peso relativo a cada uno de las fortalezas y debilidades, considerando que estos factores internos no afectan por igual a la empresa.

Este peso muestra la importancia relativa de cada fortaleza o debilidad para el éxito de la empresa en el sector industrial al que pertenece. Para hacer esta tarea se debe conocer muy bien el sector.

El peso de cada factor puede ser como mínimo 0.00 (no importante) y como máximo 1.00 (muy importante).

En general, las fortalezas tienen pesos relativos más altos que las debilidades; sin embargo, cuando las debilidades son mayores también podrían tener pesos relativos altos.

La asignación de estos pesos se realiza de manera subjetiva, puede basarse en el análisis de expertos de la industria. También pueden ser determinados comparando competidores exitosos con no exitosos, o discutiendo cada factor y llegando a un consenso del equipo de trabajo del plan estratégico.

El subtotal de las fortalezas puede ser diferente al subtotal de las debilidades; pero, la suma de los pesos asignados de todos los factores debe ser en total igual a 1.00.

Para el caso ejemplo, se han determinado los pesos siguientes:

¿Cómo se leen los pesos relativos?

Por ejemplo, en fortalezas, la excelente capacidad financiera tiene peso de 0.10, y las alianzas con proveedores clave tiene un peso de 0.05; con respecto al peso relativo se puede decir que el primer factor tiene el doble de importancia que el segundo factor. En el caso de debilidades, la baja productividad del cultivo en los primeros años tiene un peso de 0.10, mientras que la inseguridad tiene un peso de 0.05.; en este caso, el primero tiene el doble de importancia que el segundo.

Paso 4: Asignar una calificación a cada factor interno clave

El siguiente paso consiste en calificar a cada fortaleza y a cada debilidad. La calificación debe mostrar el impacto de la fortaleza o debilidad en la marcha y desarrollo de la empresa; es decir, que tanto ayudan o perjudican a la empresa.

Esta tarea debe ser realizada por el equipo de trabajo. Para realizar la calificación, se considera una escala que contiene cuatro valores:

A cada fortaleza y debilidad se le debe asignar una calificación de esta escala.

¿Cómo se leen o que significan estos valores?

En la siguiente tabla se muestra la lectura que se puede hacer para cada valor o calificación, tanto para las fortalezas como para las debilidades.

Por ejemplo, en fortalezas, si una de ellas tiene un valor, es una fortaleza mayor, significa que dicha fortaleza contribuye de manera muy importante al logro de los objetivos de la empresa. En debilidades, si una de ellas tiene un valor de 2, significa esta debilidad tiene una incidencia negativa mayor e importante en el logro de los objetivos de la empresa.

Para el caso ejemplo se han considerado los siguientes valores:

Paso 5: Determinar las puntuaciones ponderadas

Después de asignar las calificaciones, el paso que sigue es determinar las puntuaciones ponderadas de cada factor interno. Para ello se debe multiplicar el peso del factor interno por su respectivo valor.

Por ejemplo, en fortalezas, para la «Experiencia de gestión en el sector agroindustrial», se debe multiplicar 0.15 x 4.

Para el caso ejemplo, se han obtenido las siguientes puntuaciones ponderadas:

Esta puntuación ponderada indica la importancia que tiene cada fortaleza o debilidad en relación a las demás.

Paso 6: Calcular el puntaje ponderado total

Para obtener este resultado, se suman las puntuaciones ponderadas de cada de cada factor interno clave. Así se determinar la puntuación ponderada total de la organización.

El puntaje que puede obtener una empresa es mínimo 1.0, máximo es 4.0 y promedio 2.5.

Para el caso ejemplo se ha obtenido como puntaje ponderado total 2.86.

Cómo interpretar los resultados de la Matriz EFI

Para interpretar los resultados la siguiente tabla será de gran utilidad:

El puntaje total máximo que se puede obtener es 4, el mínimo es 1 y el promedio es 2.5. Si el resultado es superior al promedio quiere decir que la empresa tiene una posición interna sólida; y si es menor, significa que la empresa tiene muchas debilidades internas que impiden su sostenimiento.

Para el caso ejemplo que se ha presentado hasta aquí, de acuerdo a la tabla anterior, el resultado de 2.95 muestra que es muy superior al promedio 2.5; por lo tanto, la empresa tiene una poición interna muy sólida, aunque tiene algunas debilidades que se deben controlar o revertirlas.

Por otra parte, se observa que la puntuación ponderada total de las fortalezas (2.40) es superior al de las debilidades (0.55).

Además, las principales fortalezas de la empresa se refieren a las capacidades humanas: la experiencia de gestión en el sector agroindustrial y el equipo de producción con experiencia. Con respecto a las debilidades, la principales son la incertidumbre de aceptación del producto en el mercado y la baja productividad delcultivo en los primeros años.

Conclusiones

La matriz EFI es una herramienta muy importante para la evaluación de los factores internos de una empresa.

El método que comparto aquí para su elaboración te ayudará a hacerlo de manera práctica y sencilla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

plugins premium WordPress
Scroll al inicio