Al revisar los artículos y publicaciones sobre el punto de equilibrio encontré que la gran mayoría de ellos se refieren a un solo producto, cuando en realidad los negocios, en su mayoría, producen y venden varios productos. Por ello, a continuación te mostraré cómo calcular el punto de equilibrio para varios productos.
Todos te enseñan como calcular el punto de equilibrio para un solo producto y te enseñan la fórmula para ello. El problema es que si quieres aplicar dicha fórmula para varios productos simplemente no te servirá. Por ello es necesario que aprendas cómo calcular los puntos de equilibrio tanto en unidades de venta como en unidades monetarias.
Para hacerlo utilizaremos el Método del Margen de Contribución Ponderada y lo aplicaremos a una empresa que produce bebidas naturales.
Definiciones previas
Costos fijos (CF): Son aquellos costos que no varían cuando los niveles de actividad (producción – ventas) de la empresa no cambian. Son los costos que son fijos a pesar que la producción-venta aumente o disminuya. Pueden pasar meses sin que produzcas y debes pagarlo de todas maneras. Por ejemplo el alquiler que, aunque la empresa produzca poco o mucho o nada, permanecerá fijo y se tendrá que pagar la misma cantidad todos los meses.
Costos variables (CV): Son los costos que varían cuando el nivel de actividad varía. Es lo contrario a los costos fijos. Ejemplo: el costo de los insumos que, cuando la producción sea cero el costo de los insumos también será cero; si la producción aumenta, el costo también aumentará, y si la producción disminuye el costo también disminuirá.
Margen de contribución (MC): Es el exceso de ingresos en relación a los costos variables y que debe ser cubierto por los costos fijos y la utilidad. Es la diferencia entre el precio de venta unitario menos el costo variable unitario.
El margen de contribución es importante porque permite determinar cuánto está aportando un determinado producto a la empresa. Permite identificar en qué medida es rentable seguir con la producción de ese producto.
En qué consiste el Método “Margen de Contribución Promedio Ponderado” (MCP)
Este método se basa en el margen de contribución promedio ponderado de varios productos, el cual se calcula considerando el margen de contribución de cada producto.
Un dato importante para calcular el punto de equilibrio es el margen de contribución, pero cuando son varios productos se necesita trabajar con un margen de contribución que represente a todos los productos y este es el margen de contribución promedio ponderado.
Datos previos que se necesitan
Los datos corresponden a una empresa del Perú que produce y vende bebidas naturales en cuatro sabores y de diferentes tamaños.
En general el cálculo se realiza para el primer año y por lo tanto los datos deben corresponder a este año.
A continuación tenemos la lista de datos que se necesitan para el cálculo del punto de equilibrio.
- Relación de productos que la empresa vende
- Ventas proyectadas de un año para cada producto
- Precios de venta de cada producto (Sin Impuestos)
- Costo variable unitario de cada producto
- Costo Fijo Total de un año
A continuación presento los datos que corresponden a la empresa de bebidas naturales:
Relación de productos que la empresa vende
Ventas proyectadas de un año para cada producto
Precios de venta (PU) de cada producto (Sin Impuestos)
Costo variable unitario (CVU) de cada producto
Costo Fijo Total (CFT) de un año: S/. 60,000
Pasos para calcular el punto de equilibrio para varios productos
PASO 1: Calcular la participación de las ventas de cada producto
Se realiza la suma de las ventas de cada uno de los productos y obtenemos un total de: 190,000 unidades.
A continuación se calcula el porcentaje de participación de cada producto con respecto al total de ventas. Los resultados lo presentamos a continuación:
PASO 2: Calcular el Margen de Contribución Unitario (MCU) de cada producto
En Margen de Contribución Unitario es igual al Precio Unitario menos Costo de Variable unitario.
Los resultados los vemos en el siguiente cuadro:
PASO 3: Calcular el Margen de Contribución Ponderado (MCP) de cada producto
El MCP de cada producto se calcula así:
Por ejemplo:
MCP para el producto sabor Fresa 330 ml = 1.20 x 21.1% = 0.25
Una vez que se han calculado los MCPs de cada uno de los productos se realiza la suma de estos resultados y se obtiene como Margen de Contribución Ponderado Total 1.41. Este resultado se utilizará para calcular el punto de equilibrio.
PASO 4: Calcular el Punto de Equilibrio (PE) en Unidades Totales
A continuación se calculará el PE como un total de todas las unidades de todos los productos.
Fórmula:
Reemplazando datos tenemos que PE (Unidades Totales) = 60,000 / 1.41
El resultado es:
PASO 5: Calcular el Punto de equilibrio en unidades de cada producto
El Punto de equilibrio en unidades de cada producto se calcula distribuyendo el total de unidades calculadas en el paso anterior (42,967) entre cada uno de los productos. Para ello se utilizan los % de participación de cada producto. Por lo tanto:
Por ejemplo:
PE en unidades para el producto sabor de fresa = 42,967 x 21.1%=8,989 unidades
En la tabla siguiente se presenta el punto de equilibrio en unidades de cada producto.
PASO 6: Calcular el Punto de equilibrio de los productos en unidades monetarias
El punto de equilibrio en unidades monetarias de cada producto se calcula con la siguiente fórmula:
Por ejemplo para el Producto Sabor Fresa 330 ml el PE (S/.) = 8,989 x 1.50 = S/. 13,483
Los resultados lo presentamos en la tabla siguiente:
El Punto de Equilibrio Total en unidades monetarias es la suma de los montos de punto de equilibrio de cada producto, siendo en total: S/. 79,775.
COMO CALCULO EL PRECIO DE VENTA DE VARIOS PRODUCTOS, YA QUE TENGO UN PROYECTO DE NEGOCIO DE UNA PASTELERIA.
Hola José, antes de calcular el precio de venta debemos calcular los costos unitarios de cada uno de los producto; es decir el costo fino unitario y el costo variable unitario. Para calcular el costo fijo unitario de cada producto, lo que debemos hacer es distribuir el costo fijo total entre los diferentes tipos de productos. Para esta distribución se utiliza un método conocido como asignación de costos fijos. En mi próximo post lo explicaré paso a paso. Este tipo de información es escasa y generalmente lo aprendemos y aplicamos los ingenieros industriales.
Hola planer
Los contadores públicos que trabajan en contabilidad de costos también lo aplican.
Hola Julio, que bueno que los contadores de costos también lo apliquen.
Muy bien explicado, estuve mucho tiempo buscando esto, todos me enseñaban con un solo producto. Muchas gracias.
Estaré esperando este tema: “asignación de costos fijos” a cada producto.
Gracias Andrea, por tu comentario. Saludos.
Hola no encontré el artículo de asignación de costos fijos ¿me podrías mandar el link?
Gracias
Acabo de buscar en Google y aparecen varios miles de páginas sobre asignación de costos.
Hola Planner! Tengo una panaderia, pero no fabrico sino que revendo distintos productos panificados. El combustible que gasto para llegar a mi proveedor, no se como cuantificarlo en la estrcutura de costos variables unitarios. Podes asesorarme al respecto?
Hola Matías, encantado de ayudarte, te escribiré a tu correo.
Saludos.
Gustavo Samaniego
como gráfico el punto de equilibrio de varios productos
Estimada Diana, para el punto de equilibrio de varios productos no tenemos un sólo gráfico; en todo caso tendríamos varios gráficos, uno para cada producto..
Nunca dejo comentarios en ningún lado, pero realmente me encantó esta publicación, esta muy bien explicado, lo busque mucho! Muchas gracias de verdad, muy buena info y muy bien explicada. Saludos desde Chile 🙂
Gracias estimada Javiera, su comentario nos anima a seguir publicando artículos útiles, prácticos y explicados paso a paso. Saludos.
buenas, las graficas un favor. seria bueno que lo plasmaras
sobre el costo fijo total de un año que es a 60,000 no logro cuadrar esa data en otros enlaces que hay.
Miguel, no es que el cálculo sea errado, lo que sucede es que todos los cálculos los hicimos en Excel y los resultados los trasladamos a este artículo. Por ello, cuando haces el cálculo utilizando calculadora u otro medio que no sea Excel tendrás resultados diferentes. En todo caso lo importante es el procedimiento. Tu comentario nos sirve para hacer ajustes al post, gracias.
buenas tardes como consigo el punto de equilibrio en unidades de 2 productos sino tengo la proyeccion de ventes
Hola Adalit, lo importante es tener como datos las ventas, los costos fijos totales y el costo variable de cada producto. Con respecto a las ventas, estos pueden corresponder a la data histórica o a proyecciones. Consideramos mejor trabajar con proyecciones. Si no tienes proyecciones, entonces trabaja con datos históricos.
MUY BUENA INFORMACION Y BIEN EXPLICADA.GRACIAS ME SIRVIO DE MUCHO
Gracias maría.
por favor me puede decir como saco el punto de equilibrio de cada linea si lo único que me dan es el porcentaje de margen de contribución, el porcentaje de participación de ventas totales y el total de costos fijos de la empresa. gracias.
Estimada Shirley, ya tiene todos los datos para calcularlo. Solamente siga el procedimiento y podrá obtenerlo.
el punto de equilibrio su resultado se interpreta en semanas mes o al dia , por ejemplo me sale 6 , tengo que vender mas de 6 a la semana o mes o dia?
Lucia, el punto de equilibrio se expresa en unidades físicas (por ejemplo cantidad de pantalones) y en unidades monetarias (por ejemplo soles, moneda del Perú). Si el punto de equilibrio es de 3000 pantalones, quiere decir que desde el primer día que empiezas a vender pantalones vas sumando la cantidad de pantalones hasta el día en que alcanzas la cantidad de 200. ¿Cuándo será ese día? Ese día puede llegar al cabo de un mes (30 días) o dos meses (60 días), depende de cada caso. Supongamos que en tu caso las ventas proyectadas son 12000 unidades al año, calcularemos cuando se llega al punto de equilibrio: (3000/12000)x365 días = 91 días. Es decir, tienes que vender 3000 pantalones en 91 días o 3 meses o 13 semanas
Hola te consulto qué significa esto que aparece S/. ¿soles o impuestos?
Hola Cecilia, S/. significa soles.
¿Cómo haría para determinar el Costo Fijo por tipo de producto en una empresa que elabora diversos productos?
Estimada Fabiana, para calcular los costos fijos de cada producto, debe trabajar lo que se conoce como «asignación de costos fijos» a cada producto. Es un tema extenso. Lo tendré en cuenta ara escribir un post al respecto.
Muy bien explicado, estuve mucho tiempo buscando esto, todos me enseñaban con un solo producto. Muchas gracias.
Estaré esperando este tema: “asignación de costos fijos” a cada producto.
Responder
Comentario a la espera de moderación
Espero publicar pronto el artículo sobre asignación de costos fijos. Saludos.
Buen dia, cómo puedo calcular el precio si solo me dan el MCU Y la Mezcla en pesos.
Bien día. No es un sólo precio, son varios precios, porque son varios productos. Con esos datos no es posible calcular los precios. Saludos.
La página fue de gran ayuda. Muchas Gracias!!
Me alegra que haya sido útil para ti, Saludos.
Muy buen aporte!
Consulta, y en el caso de un Supermercado, en donde hay cientos de productos con diferentes precios, el cálculo es el mismo? Se tiene que sacar el margen de contribución de cada producto y luego el margen contribución ponderado? O esto solo se ejecuta si son pocos productos?
Saludos desde Argentina. Muchas gracias.
Hola Víctor, el método se aplica para 2 o más productos (pueden ser cientos o miles). Un negocio con cientos o miles de productos debe tener un software para hacer este cálculo, ya no basta una hoja Excel.
En realidad, para ser prácticos, es mejor trabajar el punto de equilibrio global en unidades monetarias.
Saludos.
Excelente! Comprendido. Algún software para recomendar en donde pueda ejercitar está practica?
Hola Víctor, no sé de un software de este tipo. Saludos.
Buena tengo una consulta como puedo sacar el PE 42,697 en el excel , porque a mi me sale que es 42,704.
Hola Juan, esta diferencia es normal cuando trabajas en automatico todo desde el inicio. Se acumulan los decimales a favor o en contra, y al final tendrás diferencias. Saludos.
Gracias
Gracias a ti por utilizar nuestra información. Saludos.
Muy buena información, con ejemplos y paso a paso. Si bien no hay plantilla, la información resulta muy útil.
Gracias Angela, por tu comentario.
Saludos.
una consulta, cuando uno tiene conocido sus [P.E en unidades] y [P.E en monetario] de cada producto; ¿Cómo hallar la utilidad para cada uno, y tener una comprobación como respaldo a la solución correcta. saludos
Buenas tardes , en caso de una ferretería, que hay cualquier cantidad de artículos ! como se haría el punto de equilibrio?
Hola Rosangela, el procedimiento es el mismo, solamente que cuando la cantidad de artículos es muy elevada (más de mil por ejemplo), trabajar en Excel no será suficiente. En ese caso se tiene que desarrollar un software en un lenguaje de programación, sobre todo para facilitar el procesamiento de datos. Saludos.
Hola, me sirvió mucho este artículo. Está muy bien explicado y logré enseñarle a un Vterinario a sacar su PE. Saludos desde Cusco, Perú.
David, me emociona saber que te ha sido muy útil y que lo hayas utilizado para ayudar a otra persona. Un abrazo.
Gracias! Me parece muy útil.
Uno de los factores es el precio unitario de cada producto. ¿Éste se estima según valores de mercado? ¿oferta y demanda? o a la inversa, debería fijarlo según las ventas estimadas?
Hola Nicolás, la estimación del precio lo defines tú, dependiendo del análisis que hagas acerca de la forma de fijar el precio. Saludos.